IEPS: LA POLÍTICA FISCAL DE UN GOBIERNO POPULISTA EN QUIEBRA

El Gobierno de México ha vuelto a su jugada favorita: subir los Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios (IEPS). La medida se presenta como un acto de “responsabilidad fiscal” e incluso como un esfuerzo para “proteger la salud pública”. No obstante, la realidad es mucho más cruda: el Estado está en aprietos financieros, y los programas sociales han dejado un boquete fiscal que ahora intentan tapar con parches.

El dilema de fondo es sencillo. Si se reducen los programas sociales, MORENA pagaría un alto costo político. Si se incrementan los impuestos generales como el IVA o ISR, también sería un suicidio electoral. Así que se recurre al camino más fácil: cargar más IEPS. El problema es que esta estrategia es simplista, carece de evidencia científica o académica que la respalde, y en la práctica está produciendo resultados contrarios a los esperados.

EL CASO DEL TABACO: UN EJEMPLO QUE HABLA SOLO

Desde 2009 existe un IEPS fijo por cada cigarrillo vendido en México. En 2010 se fijó en MXN$ 0,35 por unidad, y así se mantuvo durante años. Con la llegada de la llamada “Cuarta Transformación”, ese impuesto comenzó a incrementarse sin excepción año con año, hasta alcanzar MXN$ 0,6445 por cigarrillo en 2025.

Gráfica N° 1. Recaudación y Tabaquismo: Tendencias 2017–2024. | Fuente: Elaboración propia con base en CIFRAS OFICIALES.

Uno pensaría que esto significaría más recaudación, aunque las cifras cuentan otra historia:

  • Entre 2017 y 2023, el IEPS al tabaco mostró crecimientos positivos en la recaudación (entre 2% y 6% anual).
  • En 2024, con la tasa de tabaquismo más alta en 12 años, la recaudación por IEPS cayó un 6,92%, la mayor caída en más de una década.

¿Cómo se explica que haya más fumadores, impuestos más altos y, al mismo tiempo, menos ingresos fiscales? La respuesta es una sola palabra: CONTRABANDO.

Cuando los productos se encarecen artificialmente, el mercado informal encuentra terreno fértil: el tabaco de contrabando crece, el consumidor busca opciones más baratas y el Estado termina recaudando menos.

EL DEBATE DEL VAPEO: LA PROHIBICIÓN COMO ERROR REPETIDO

El tabaco no es el único ejemplo. El caso del vapeo abre un debate que el gobierno ha preferido cerrar con la peor solución: la prohibición total.

Desde hace más de cinco años, activistas, economistas y expertos en salud pública han recomendado a los legisladores una regulación equilibrada: controles claros, impuestos moderados y garantías de seguridad para los consumidores. La lógica es simple: regular es mejor que prohibir.

Pese a ello, el Congreso hizo oídos sordos y decidió la salida fácil: prohibir. El resultado era previsible y hoy está a la vista: un mercado negro descarado y descontrolado en el que…

  • Los grupos criminales son los grandes ganadores.
  • Los usuarios quedan expuestos a productos sin control de calidad.
  • El Estado pierde ingresos que podrían destinarse a salud pública.

En RESUMEN: todos pierden, menos los ilegales.

LO QUE NECESITAMOS: REGULACIÓN INTELIGENTE

El caso del IEPS al tabaco y la prohibición del vapeo muestran el mismo patrón: decisiones populistas, mal planeadas y desconectadas de la realidad.

Si de verdad queremos proteger la salud y mejorar las finanzas públicas, el camino no son más impuestos ciegos ni prohibiciones absurdas. El camino es la regulación inteligente:

  • Impuestos justos y progresivos que no incentiven el contrabando.
  • Regulación del vapeo que proteja a los consumidores y formalice el mercado.
  • Estrategias fiscales basadas en evidencia, no en discursos demagógicos.

Hoy México tiene la oportunidad de rectificar. Pero mientras el gobierno siga obsesionado con soluciones fáciles y políticamente cómodas, seguiremos atrapados en el mismo círculo: más impuestos, menos recaudación, más mercado negro y menos salud pública.

Luis Felipe Gamboa
Luis Felipe Gamboa

Arquitecto egresado de la Universidad Anáhuac México Sur, con una trayectoria que trasciende su profesión para adentrarse en la defensa de las libertades individuales y los derechos inalienables del ser humano. Miembro fundador de la Alianza Por La Libertad del Vapeo, A.C. (ALLVPE) y del colectivo C10-H14-N2, desde donde ha participado activamente en el debate público en contra de las políticas prohibicionistas y del llamado “Estado niñera”.

Artículos: 1

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín