¿Cuál es la verdadera razón detrás de los aranceles punitivos de Trump? Su locura arancelaria se basa en chivos expiatorios y creencias de suma cero, dos afirmaciones que produjeron estragos con mucha frecuencia en el pasado.

A lo largo de la historia, teorías económicas absurdas han causado repetidamente daños inmensos. Desde el marxismo hasta otras formas de anticapitalismo, estas ideologías han hundido a numerosos países en la pobreza. Pero rara vez las creencias económicas de suma cero y los chivos expiatorios han causado tal carnicería económica en tan poco tiempo como a unos cuantos días desde el “Día de la Liberación” de Trump (2 de abril de 2025).

Ahora, ¿por qué el pensamiento de suma cero y los chivos expiatorios son la base de la política arancelaria de Trump? El pensamiento de suma cero se refiere a la falacia de que, en economía, la ganancia de una persona es siempre la pérdida de otra. Es una creencia de la que los anticapitalistas están profundamente convencidos, y Trump también. No puede imaginar que el libre mercado beneficie a ambas partes; para él, la ganancia de una parte es la pérdida de otra.

El pensamiento de suma cero a menudo está vinculado con los chivos expiatorios, por los cuales los políticos de un país culpan a otros países de sus problemas internos. Esta es una narrativa popular en países como Rusia, Venezuela, Cuba, Corea del Norte e Irán, donde los gobernantes atribuyen los problemas de sus países a las sanciones impuestas por Occidente. De manera similar, muchas naciones africanas culpan al colonialismo histórico por el hecho de que hoy sean pobres.

Donald Trump ha mostrado un patrón de cambios en sus creencias políticas a lo largo de su vida. En los primeros años de la década de 1990, por ejemplo, apoyó la reversión de los recortes de impuestos de Ronald Reagan y el aumento de la tasa impositiva máxima a entre el 50 y el 60 %. Durante su tiempo como candidato del “Partido de la Reforma”, respaldó políticas típicamente asociadas con la izquierda ideológica, incluyendo un impuesto único a los ricos y un seguro médico universal financiado por los empleadores.

Sin embargo, a pesar de todos los cambios en las convicciones políticas de Trump, una de las pocas constantes en sus creencias es que otros países son los culpables de los problemas que enfrenta los Estados Unidos. En la década de 1980, criticó a Japón por el déficit comercial estadounidense, acusándolo de prácticas comerciales injustas y de inundar a su nación con automóviles. Más tarde, se alineó con las opiniones del economista Peter Navarro, quien en su libro Death by China, culpó a los chinos por los problemas en los EE. UU. Navarro se convirtió en asesor comercial de Trump, pero después del desastre causado por los aranceles que Navarro recomendó, desde entonces se ha visto obligado a asumir un papel secundario.

Si un país busca la raíz de sus problemas económicos en sí mismo o en otros puede tener un impacto decisivo en su éxito económico. Se puede hacer una comparación entre dos naciones asiáticas que he estudiado extensamente: Vietnam y Nepal. En la década de 1980, Vietnam era el país más pobre del mundo, superando a todas las naciones africanas en términos de pobreza. Si los vietnamitas hubieran sucumbido al chivo expiatorio, podrían haber culpado de su pobreza a los estadounidenses o incluso a los franceses, japoneses o chinos, todos los cuales habían librado guerras en su país. Pero no lo hicieron. Comprendieron que su sistema económico centralmente planificado era el culpable. Así que, a fines de la década de 1980, introdujeron derechos de propiedad privada y abrieron su país. Hoy, Vietnam cuenta con una de las economías más abiertas del mundo y la tasa de pobreza ha caído del 80% a solo el 3%. En marcado contraste, Nepal tiene un ingreso anual promedio de 330 dólares estadounidenses y es el segundo país más pobre de Asia después de Afganistán y una de las diez naciones más pobres del mundo. A Trump debería encantarle Nepal, porque es difícil encontrar tantos y tan altos aranceles en otro lugar del planeta, algunos superando el 300%. Un BMW X5, por ejemplo, cuesta el equivalente a unos 450 mil dólares estadounidenses en Nepal debido a los altos aranceles de importación e impuestos. Hay largas listas de productos que nadie puede importar para proteger la economía de Nepal. Los líderes del país defienden ideologías maoístas y suscriben a creencias de suma cero y chivos expiatorios. Supuestamente, otros países son los culpables de los problemas de Nepal.

El economista estadounidense Mark Skousen desestimó como absurdas las afirmaciones de Trump de que los Estados Unidos está siendo explotado por otros países. En respuesta a la crítica de que los EE. UU. ha “sufrido abusos” del comercio injusto a lo largo de los años, Skousen señala que ocho de las diez empresas más ricas del mundo son estadounidenses. Trump se ha quejado repetidamente de que hay muchos más autos alemanes en los EE. UU. que autos estadounidenses en Alemania: “Cuando caminas por la Quinta Avenida, todos tienen un Mercedes-Benz frente a su casa. ¿Cuántos Chevrolet ves en Alemania? No demasiados, tal vez ninguno, no ves nada allá, es una calle de un solo sentido”. Trump no considera la posibilidad de que los clientes simplemente piensen que Mercedes Benz fabrica mejores autos que Chevrolet. En su lugar, ve como injusto que los estadounidenses compren más autos alemanes que los alemanes autos estadounidenses.

Trump ha dicho repetidamente que la palabra “aranceles” es la palabra más hermosa del diccionario, lo cual es tan absurdo como si alguien declarara que “impuestos” es la palabra más hermosa del diccionario. Solo se puede esperar que la lógica de los mercados y las realidades económicas continúen, paso a paso, obligando a Trump a actuar en contra de sus convicciones, como ya ha sucedido últimamente tras los anuncios de más y más excepciones a las medidas que presentó en el “Día de la Liberación”.

Rainer Zitelmann
Rainer Zitelmann

Fráncfort Alemania (1957). Comenzó su carrera en el Instituto Central de Investigación en Ciencias Sociales de la Freie Universität Berlin (Universidad Libre de Berlín), y luego se convierte en Director de varias secciones de uno de Los principales diarios de Alemania: Die Welt. En 2000 funda su propia empresa, la cual consolida como líder del mercado en el campo de la consultoría de comunicación para empresas inmobiliarias alemanas, con una cartera de clientes que incluían a Ernst & Young Real Estate, CBRE y Jamestown. Vende su empresa en 2016 y desde entonces se centra en la investigación académica y la escritura de libros. En total ha escrito y editado 27 libros sobre historia, política, finanzas, entre otros, siendo de los más destacados “The Wealth Elite: A groundbreaking study of the psychology of the super-rich” (LID Publishing, 2018), “The Power of Capitalism: A journey through recent history across five continents” (LID Publishing, 2019), y recientemente, “In Defense of Capitalism” (Republic Book Publishers, 2023). Sus libros sobre la psicología del éxito y la creación de riqueza se han traducido a una gran cantidad de idiomas y han disfrutado de un éxito notable en China, India y Corea del Sur. También, es colaborador habitual de numerosos medios de comunicación europeos de prestigio, incluidos Neue Zürcher Zeitung en Suiza, The Daily Telegraph en Reino Unido y Frankfurter Allgemeine Zeitung en Alemania.

Obtuvo su primer doctorado en Historia en 1986 con honores “suma cum laude“ por su disertación sobre la influencia del socialismo en el pensamiento de Adolf Hitler, y el segundo, esta vez en sociología, en 2016, con su tesis sobre la psicología de los multimillonarios. Hoy por hoy, Zitelmann es una de las voces más influyentes del liberalismo contemporáneo.

Artículos: 28

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín