“DEMOCRACIA SIEMPRE” | Petro se posiciona con Maduro y olvida lo que prometió en una cumbre hace menos de un mes

Democracia Siempre” fue el lema que resonó en la Cumbre Internacional celebrada en Santiago de Chile el pasado 21 de julio. Un encuentro donde líderes de la extrema izquierda regional posaron para las cámaras bajo la bandera de la defensa de los valores democráticos, la transparencia y el multilateralismo. No obstante, apenas unos días después, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, dejó claro que su compromiso con esos valores se diluye frente a sus intereses políticos y estratégicos.

En un tuit con lenguaje cargado de retórica bolivariana y simbología guerrera, Petro anunció que Colombia defenderá militarmente a Maduro ante cualquier operación extranjera no aprobada por “los países hermanos”. El mensaje no solamente confirma la alianza estratégica que ha venido consolidando con Nicolás Maduro desde su llegada al poder en 2022, sino que también olvida las promesas hechas en Santiago y cuestiona la coherencia del discurso oficial.

EL RESTABLECIMIENTO EXPRÉS Y LAS PRIMERAS VISITAS: el inicio de una alianza

Cuando Gustavo Petro asumió la presidencia de Colombia en agosto de 2022, uno de sus movimientos iniciales fue restablecer las relaciones diplomáticas con Nicolás Maduro, cortadas desde 2019 por el gobierno de Iván Duque. Escasos tres meses después, en noviembre, aterrizó en Caracas para un encuentro protocolar con Maduro, marcado por fotografías y promesas de “reencuentro histórico”. Lo que en ese momento pareció una simple reapertura comercial y fronteriza, se fue convirtiendo en una relación bilateral más profunda, con múltiples visitas y acuerdos.

Dos meses después, en enero de 2023, Petro volvió a Caracas, esta vez para afianzar proyectos binacionales que, en la superficie, incluían comercio y seguridad fronteriza. En los pasillos, sin embargo, se discutían temas sensibles como el control del contrabando, la migración y el accionar de grupos armados ilegales, asuntos que vinculan directamente a los dos gobiernos.

CONSOLIDACIÓN DE LA AGENDA BILATERAL EN 2023: de socios a aliados

La visita de Petro en marzo de 2023 coincidió con sus intentos por mediar en el conflicto político venezolano, con la organización de una Cumbre Internacional en Bogotá. Si bien el proceso no logró avances sustanciales, le otorgó a Colombia un papel protagónico como interlocutor entre el chavismo y la oposición, legitimando a Maduro en foros internacionales.

Para noviembre, la relación ya no se mostraba como un simple restablecimiento diplomático, sino como una alianza política. Las cámaras captaron una reunión en Miraflores donde la cooperación económica y migratoria se presentaba como bandera, mientras se negociaban acciones conjuntas frente a sanciones internacionales. Colombia y Venezuela parecían ahora socios en una estrategia común para resistir la presión externa.

PETRO, MADURO y EL 2024 ELECTORAL VENEZOLANO: un escudo diplomático

La visita de abril de 2024 fue clave. En plena precampaña electoral venezolana, Petro no solo se reunió con Maduro, sino que, con consentimiento tácito, recibió a representantes de la oposición. La retórica oficial exaltó la “hermandad” y la “integración latinoamericana”, pero la realidad apuntaba a que Colombia se convertía en un escudo diplomático para Caracas en un año electoral marcado por acusaciones de fraude y represión.

Entretanto, los países democráticos y organismos internacionales denunciaban la falta de garantías en las elecciones venezolanas, Colombia insistía en la necesidad de “diálogo” y “respeto soberano”, mensajes que en la práctica daban aire al régimen chavista.

WASHINGTON SUBE LA APUESTA: la recompensa récord

El trasfondo de esta historia se encuentra lejos de Bogotá y Caracas, en Washington D. C.

Desde marzo de 2020, los Estados Unidos acusa a Nicolás Maduro y a altos cargos de narcoterrorismo y conspiración para traficar drogas hacia su territorio. Inicialmente, la recompensa por información que condujera a su captura fue de 15 millones de dólares, cifra que ha ido escalando hasta llegar a los 50 millones en agosto de 2025, acompañada de sanciones y bloqueos financieros.

Las nuevas acusaciones incluyen vínculos con organizaciones criminales internacionales, lavado de activos y uso del aparato estatal para operaciones ilícitas a gran escala. En este contexto, el apoyo de Petro a Maduro no es solo un gesto político, sino un desafío directo a la política de Washington.

MENSAJE DE PETRO: defensa militar y narrativa bolivariana

El post de Petro en X no puede entenderse como una mera declaración retórica. Al ordenar a las Fuerzas Armadas Colombianas considerar cualquier operación extranjera en Venezuela sin aprobación regional como una agresión contra América Latina, Petro se alinea con la narrativa chavista del “cerco imperialista”. Utiliza un discurso de unidad entre pueblos latinoamericanos que, en los hechos, representa un respaldo explícito a un régimen acusado de narcoterrorismo y violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

Este posicionamiento coloca a Colombia en una potencial confrontación con los Estados Unidos, principal aliado comercial y en seguridad, además de tensar la agenda diplomática regional. La contradicción entre el discurso de “Democracia Siempre” y el respaldo a un régimen autoritario es un lastre para la credibilidad de Petro y la de su gobierno.

UNA ALIANZA QUE VA MÁS ALLÁ DE LA DIPLOMACIA: costos y riesgos

La relación Petro-Maduro no se reduce a la reapertura de la frontera o intercambios comerciales. Es un acuerdo político con proyección continental que implica:

  • Coordinación diplomática para resistir sanciones y procesos judiciales internacionales.
  • Defensa conjunta del ideario bolivariano frente a los Estados Unidos y sus aliados.
  • Actuación en espacios multilaterales donde Colombia legitima al régimen chavista.

Pero esta cercanía tiene costos evidentes. Erosiona la base política interna de Petro, que cuenta con sectores críticos a Maduro y su régimen. También genera tensiones con Washington y otros países que apoyan la defensa de la democracia en América Latina. Y a nivel regional, Colombia puede quedar aislada en foros donde la narrativa chavista es minoritaria.

LA CUMBRE “DEMOCRACIA SIEMPRE” EN SANTIAGO: entre la imagen y la realidad

La Cumbre Internacional “Democracia Siempre, celebrada el 21 de julio de 2025 en Santiago de Chile, reunió a figuras como Luiz Inácio “Lula” da Silva (Brasil), Gabriel Boric (Chile), Pedro Sánchez (España), Yamandú Orsi (Uruguay) y, por supuesto, Gustavo Petro (Colombia). Bajo un discurso común de defensa de la democracia y el multilateralismo, firmaron una declaración conjunta con planes de presentarla en Las Naciones Unidas.

Pero el brillo de ese “festival democrático” se empaña al revisar los antecedentes y controversias que afectan a muchos de sus protagonistas:

  • Lula da Silva (Brasil): protagonista del Escândalo do Mensalão, condenado por corrupción en el Lava Jato, con bienes bloqueados por presunto enriquecimiento ilícito; a pesar de ello, reincorporado como líder moral de la izquierda regional.
  • Gabriel Boric (Chile): enfrentó un escándalo por fondos irregulares en la Fundación ProCultura, con investigaciones fiscales y desgaste político; acusado por la oposición de utilizar la cumbre para favorecer al PCCh.
  • Pedro Sánchez (España): involucrado en un juicio por injurias y con sospechas sobre financiación ilegal del PSOE, pese a negaciones de exdirigentes.
  • Yamandú Orsi (Uruguay): su gobierno afronta denuncias por irregularidades fiscales en propiedades, clientelismo con designaciones directas y acusaciones por entrega dudosa de terrenos con fines políticos.
  • Gustavo Petro (Colombia): cuestionado por escándalos en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), renuncias ministeriales bajo presión y una lucha anticorrupción vista como fracasada por medios críticos.

¿PALADINES DE LA DEMOCRACIA O PROTECTORES DE LA IMPUNIDAD?

La Cumbre “Democracia Siempre” se asemeja más a un espectáculo para vestir de pureza a una extrema izquierda regional llena de grietas y contradicciones. Detrás de las fotos y las declaraciones, se esconden investigaciones, corrupción, clientelismo y una narrativa que busca proteger la complicidad política.

Para Gustavo Petro, la reiteración de su alianza con Nicolás Maduro, especialmente con el tuit que llama a defender militarmente a su socio, marca una clara definición política. Colombia ya no es solo un vecino diplomático del régimen chavista: se transforma en un escudo regional para proteger a un presidente acusado de narcoterrorismo, con una recompensa récord sobre su cabeza.

En el tablero geopolítico latinoamericano, esto significa tomar partido de manera explícita, con todos los costos y riesgos que ello implica. La retórica de “Democracia Siempre” queda empañada por la realidad de alianzas que niegan los principios que dicen defender.

Víctor Márquez Cassinese
Víctor Márquez Cassinese

Apasionado por la libertad individual, cuenta con estudios en el programa de Letras de la UCAB (Universidad Católica Andrés Bello) de Caracas, y es profesional en Marketing Digital con experiencia de más de cinco (5) años en el campo de redes sociales y comunicación digital. Habiendo adquirido conocimientos en literatura, marketing de contenidos y estrategias de comunicación para redes sociales, ha forjado una carrera como redactor y creador de contenido especializado. En su faceta como columnista ha escrito para los portales digitales del Movimiento Libertario de Venezuela y México Libertario, así como en la revista Ideas de Libertad, entre otros espacios.

Este analista político venezolano se destaca por ofrecer una visión de la realidad política y social tanto de su país de origen, como de Uruguay (su país de residencia) y la región. Su compromiso va más allá de la escritura: aboga fervientemente por los derechos individuales, la propiedad privada y la soberanía personal en cada contenido que crea. Su enfoque se centra en el diálogo constructivo y la promoción de ideas que fomenten la libertad, el capitalismo de libre mercado y la prosperidad de los individuos.

Artículos: 9

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín