Por: Ayn Rand.
NOTA:
Esta entrega de este especial corresponde a la segunda parte de un artículo llamado Textbook of Americanism, escrito por Ayn Rand y divulgado originalmente en 1946 en THE VIGIL, una publicación de la ALIANZA CINEMATOGRÁFICA PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS IDEALES AMERICANOS (Beverly Hills, California).
El artículo completo circunscribe al ámbito político y busca definir y aclarar los principios básicos de las cuestiones públicas. La serie quedó inconclusa: las doce preguntas que aquí serán reproducidas constituyen apenas la tercera parte de un proyecto mayor; el resto nunca llegó a escribirse.
Para una mejor comprensión del fragmento que nos ocupa, conviene leer también el anterior:
3. ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO BÁSICO DE LOS ESTADOS UNIDOS?
El principio básico de los Estados Unidos de América es el individualismo.
Los Estados Unidos fue una nación construida sobre el principio de que el hombre y la mujer poseen derechos inalienables. Que estos derechos nos pertenecen a cada uno de nosotros como individuo, no como grupo o colectivo; que estos derechos constituyen el patrimonio incondicional, privado, personal e individual de cada ser humano y no el patrimonio público, social y colectivo de un grupo; que estos derechos nos son otorgados por el hecho de nacer como personas, no por una concesión de la sociedad; que el ser humano goza de estos derechos, no por la colectividad ni para la colectividad, sino contra la colectividad –como una barrera que la colectividad no puede traspasar–; que estos derechos constituyen la protección del hombre y de la mujer contra el resto de sus congéneres; que solo a partir de estos derechos podemos tener una sociedad de libertad, justicia, decencia y dignidad humana.
La Constitución de los Estados Unidos de América es un documento que no limita los derechos del hombre y la mujer: limita el poder de la sociedad sobre cada ser humano.
4. ¿QUÉ ES UN DERECHO?
Un derecho es la protección a la acción independiente. Un derecho es aquel que puede ser ejercido sin permiso de nadie.
Si tú existes simplemente porque la sociedad te permite existir, entonces no tienes derecho a tu propia vida: un permiso puede revocarse en cualquier momento. Si antes de actuar debes obtener el permiso de la sociedad, no eres libre –te lo concedan o no–; solamente un esclavo actúa bajo permiso. Un permiso no es un derecho.
No cometas el error, en este punto, de suponer que un trabajador es un esclavo y que él mantiene su empleo por permiso de su patrón. No. Nunca lo mantiene por permiso, sino por contrato, es decir, por un acuerdo mutuo y voluntario. Un trabajador puede dejar su empleo; un esclavo, no.
5. ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS INALIENABLES DEL SER HUMANO?
Los derechos inalienables del ser humano son: la VIDA, la LIBERTAD y la BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD.
El derecho a la vida significa que nadie puede ser sacrificado en beneficio de otro individuo ni de ningún número de otros individuos.
El derecho a la libertad significa el derecho del ser humano a la acción individual, a la elección individual, a la iniciativa individual y a la propiedad individual (propiedad privada). Sin el derecho a la propiedad privada no hay acción independiente posible.
El derecho a la búsqueda de la felicidad reconoce el derecho de cada individuo a vivir para sí, a definir su propia felicidad –privada, personal e individual– y a perseguirla, siempre que respete ese mismo derecho en los demás. Implica que ninguna persona puede ser forzada a consagrar su vida a la felicidad de otra ni de un conjunto de personas. También implica que la colectividad no puede fijar el propósito de vida de un individuo ni imponer su elección de felicidad.