LA ECONOMÍA ECUATORIANA, ¿CÓMO SE PROYECTA PARA 2023?

CONTEXTO EXTERNO

Entre otras variables, la Inversión Extranjera Directa (IED) del Ecuador registra 764 millones de dólares desde el 2016, 630 millones de dólares en 2017, 1.389 millones de dólares en 2018, en 2019 recibieron 975 millones de dólares, en 2020 la cifra llegó a 1.095 millones de dólares, en el 2021 cerró en 647 millones de dólares y hasta el primer semestre de 2022 se registraron 810 millones de dólares (el 99% de esta inversión es aumento de capital), que proyectaron finalizar el año con cifras alrededor de 1.500 millones de dólares. Durante el primer semestre de 2022, los países que registra mayor IED en el país son UruguayChinaEspañalos Estados UnidosHolandaSuecia y Panamá, mientras que los sectores que más receptan IED son: servicios prestados a empresas (que incluye las actividades financieras y de seguros); comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones; y agricultura, silvicultura, caza y pesca.

Figura No. 4. Inversión extranjera directa por trimestre, 2013 – 2022 (en millones de dólares) | Fuente: Elaboración propia con base en datos provistos por el BCE – Banco Central del Ecuador (https://www.bce.fin.ec).

El Gobierno viene realizando esfuerzos para mostrar la mejor cara del país, sin embargo, la competencia es fuerte, solo por mencionar a los países vecinos: Colombia y Perú; de ahí la importancia de realizar reformas profundas que permitan cambiar esta tendencia. En ese sentido, se desarrollaron el Foro Ecuador Open for Business en 2021; siete (7) eventos de promoción de inversiones en ChinaArgentinaUruguayPortugalIsraelChile e Italia, individualmente; la promoción del Portafolio de Inversiones bajo Asociación Público-Privada (APP); y la implementación de la Ventanilla Única de Inversiones (VUI) del país, que tiene como objetivo reducir tiempos, costos y números de trámites para el establecimiento de la inversión privada.

Por otra parte, las remesas continúan siendo una fuente importante de ingresos para el Ecuador. En 2021 representaron 4.300 millones de dólares y podrían llegar a 4.500 millones de dólares al cierre de 2022, es decir, un 3% más comparado con el año anterior; si bien mantienen la tendencia de crecimiento, existe una desaceleración a consecuencia del alza de precios a nivel mundial, el incremento de las tasas de interés en las principales economías de donde provienen estas transferencias (los Estados Unidos y la Zona Euro) y un tercer factor que es la apreciación del dólar estadounidense. Según el informe del BCE (Banco Central del Ecuador), el aumento del flujo de remesas estaría relacionado con el incremento del stock de trabajadores, principalmente, en el mercado laboral estadounidense y europeo, así como por un mayor flujo migratorio hacia esas latitudes, que se explicaría por la falta de empleo y oportunidades laborales durante la pandemia del COVID-19 y que habría obligado a muchos ecuatorianos a migrar a los Estados Unidos, Europa y otros destinos. También, y según las fuentes oficiales de estos países, los flujos de remesas provienen mayoritariamente de actividades informales.

En lo que concierne al comercio exterior a corte de octubre de 2022, el BCE indica que las exportaciones totales alcanzan los 27.482 millones de dólares, cerrando el año en aproximadamente 32 mil millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzan a octubre los 25.224 millones de dólares, proyectando alcanzar los 29.500 millones de dólares y lo que reflejaría un saldo positivo de la balanza comercial de 2.400 millones de dólares para el final de 2022. Las exportaciones totales muestran una variación interanual de 25%, mientras que las importaciones son de 31%; en los últimos años se observa una tendencia creciente de ambas variables. La balanza petrolera muestra un saldo de 3.537 millones de dólares, y la balanza no petrolera, en cambio, registra un déficit de 1.280 millones de dólares, por lo que es imperante seguir con la apertura comercial y con la diversificación de la oferta exportable como estrategia comercial, en aras de prevenir problemas futuros de déficit de la balanza comercial, dado que el incremento del precio de petróleo ha impulsado el comportamiento ascendente de las exportaciones. Cabe destacar el crecimiento del sector camaronero dentro de las exportaciones no petroleras.

Como se evidencia, el comercio exterior brinda señales del comportamiento de la economía ecuatoriana mostrando un crecimiento importante derivado de la recuperación de la economía mundial, incremento del precio del petróleo (revirtiendo la tendencia del 2000, ubicándose en promedio por encima de los 80 dólares el barril), aumento de las exportaciones no petroleras, vigencia de nuevos acuerdos comerciales firmados, entre otros.

Figura No. 5. Comportamiento de las exportaciones (en millones de dólares) | Fuente: Elaboración propia con base en datos provistos por el BCE – Banco Central del Ecuador (https://www.bce.fin.ec).

Por otro lado, las importaciones también muestran una recuperación importante a causa de la reactivación económica (como se expone en la siguiente figura), donde las importaciones de bienes de consumo llegan a 4931,9 millones de dólares, las importaciones de bienes de capital se ubican en 4834,3 millones de dólares, las importaciones de materias primas sumaron 9017,3 millones de dólares, y las importaciones de combustible llegaron a 6312,3 millones de dólares.

Figura No. 6. Comportamiento de las importaciones (en millones de dólares) | Fuente: Elaboración propia con base en datos provistos por el BCE – Banco Central del Ecuador (https://www.bce.fin.ec).

El Gobierno se ha propuesto, hasta el cierre de su mandato, lograr tratados con las diez (10) principales economías del mundo, lo que representaría un crecimiento de más de USD$ 5.000 millones, donde el 60% de las exportaciones no petroleras tendrían cobertura preferencial arancelaria. Actualmente, los avances en las negociaciones son importantes con países como ChinaCanadálos Estados Unidos y Corea del Sur. Los acuerdos de libre comercio son parte del intento del presidente Guillermo Lasso de abrir la economía del país para aumentar su oferta exportable, atraer mayor inversión extranjera y generar cerca de dos millones de empleos; se debe destacar que hay tareas pendientes para impulsar estos acuerdos en áreas como la financiera (modernización de la legislación), la de propiedad intelectual y de servicios, competencia y telecomunicaciones, especialmente.

Ahora bien, es importante destacar que, acorde a Asobanca (Asociación de Bancos del Ecuador), al 23 de diciembre de 2022 las RI (Reservas Internacionales) sumaron 8.775 millones de dólares, conforme con los lineamientos del Gobierno de tener un saldo adecuado de RI, muy distinto a lo realizado en gobiernos anteriores y que mantuvieron un saldo muy bajo de RI, el cual no generaba las coberturas mínimas requeridas. Actualmente, existe una cobertura del 129% del sistema de canje y reservas financieras.

Con respecto a la deuda del país, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a octubre de 2022 existía un saldo de deuda externa de 45.600 millones de dólares, mientras que el saldo de deuda interna se ubica en 14.227 millones de dólares, y otros pasivos en 728 millones de dólares, lo que da un total de 60.600 millones de dólares, aproximadamente, que equivalen a un 53.21% con respecto al PIB (113.783 millones de dólares); el Gobierno cerró exitosamente el acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional), lo que refleja los buenos resultados macroeconómicos que se vienen logrando, pero dejan igualmente tareas pendientes por realizar (que incluso fueron señalados en los informes técnicos realizados durante la vigencia del crédito), tales como: mejorar la información estadística, contar con auditorías en el sector petrolero y de seguridad social, optimizar el gasto de los subsidios, entre otras.

Se prevé que el Gobierno del Ecuador emita USD$ 3.844 millones en deuda interna en el 2023, puesto que a consecuencia del riesgo país ubicado en 1.256 puntos, resulta más barato endeudarse por ese mecanismo, que emitir deuda en los mercados financieros internacionales, y que de hacerlo, debería ser a una tasa de interés de al menos el 14%, considerando además que las tasas de interés a nivel mundial seguirán al alza. Es importante señalar que, a pesar de los resultados macroeconómicos alcanzados, la conflictividad política entre los poderes del Estado y con algunas organizaciones sociales, no permitirá la consecución de reformas, trayendo consigo que el riesgo país no se reduzca, obedeciendo por tanto más a factores políticos que económicos. Hasta el momento no se espera un nuevo acuerdo con el FMI, sino más bien, un aval para obtener financiamiento de otras fuentes crediticias.

Finalmente, el escenario previsto por las autoridades económicas para 2023 será posible en tanto se concreten las reformas estructurales requeridas, y se reduzca la conflictividad política con la Asamblea y exista una agenda de gobernabilidad concertada entre los actores políticos del país. Es imperativo buscar un enfoque de crecimiento del PIB, mejoramiento del empleo adecuado y mejorar el consumo interno como motores del crecimiento y desarrollo económico, mediante la generación de estímulos tributarios necesarios que permitan la productividad del sector privado y la inserción de nuestros productos en mercados internacionales.

RECOMENDACIONES

La economía ecuatoriana tiene varios retos que enfrentar, a saber: 1) lograr un balance entre el cumplimiento de lo pactado con la CONAIE y las recomendaciones del FMI realizadas cuando se cerró el acuerdo; 2) estabilidad de las cuentas fiscales para seguir reduciendo –o manteniendo controlado el déficit fiscal–, optimizando el gasto público, en especial los subsidios; 3) generar estímulos para dinamizar la economía, dirigido a los hogares y al sector productivo; 4) promover las reformas en diversos ámbitos para apuntalar la economía hacia el futuro, como por ejemplo en materia laboral, de seguridad social, financiera, de competitividad, entre otras tan necesarias y urgentes; 5) atender el cada vez más creciente gasto social; 6) fomentar las alianzas público-privadas; 7) cumplir con los compromisos con los organismos multilaterales; 8) mejorar la percepción del país hacia los inversores externos; 9) generar condiciones para la internacionalización del sistema financiero; y 10) ampliar las fuentes de ingresos del país, sin que esto conlleve más cargas fiscales sobre las familias y las empresas.

A continuación se exponen algunas recomendaciones considerando las temporalidades para enfrentar lo mejor posible los retos detallados. En el corto plazo debería realizarse lo siguiente: 1) revisión completa en que se gastan los impuestos; 2) reducir el tamaño del Estado, ergo, reestructurar los programas públicos ineficientes sin afectar educación, salud y seguridad; 3) ampliar la base de contribuyentes para elevar las recaudaciones; 4) disminuir y eliminar impuestos, tasas y contribuciones; 5) continuar con un plan de austeridad y disciplina fiscal; 6) focalizar subsidios; 7) transparentar los procesos de contratación pública; 8) fomentar las alianzas públicos-privadas; 9) mejorar las condiciones de la deuda pública presente y futura; y 10) llevar a cabo las reformas pendientes, como la laboral, la de seguridad social, la tributaria –que genere estímulos en el consumo de hogares–, entre otras.

Mientras tanto, en el largo plazo se sugiere lo siguiente: 1) ampliar la oferta exportable y la búsqueda de nuevos mercados; 2) atraer inversión extranjera directa, brindando un marco jurídico estable y confiable; 3) impulsar el mercado de valores nacional e internacional a través de la apertura de los paquetes accionarios de las compañías de capital público; 4) internacionalizar el sector financiero del país; 5) desarrollar zonas de libre comercio en diversos puntos del país; 6) despetrolizar la economía; 7) mantener un nivel adecuado de reservas internacionales; y 8) continuar con el fortalecimiento de la dolarización.

Todo lo anterior permitirá generar encadenamientos productivos entre las empresas sin importar su tamaño. De igual manera, promoverá la inversión pública y empresarial en I+D+i, para así impulsar la capacidad innovativa empresarial a través de incentivos tributarios, apoyo al emprendimiento, sistema de patentes y modos de innovación. Es preciso señalar que las reformas propuestas son pragmáticas y lógicas. Esperemos los diversos actores políticos y sociales dejen posturas antagónicas en aras de establecer objetivos mínimos para una agenda país, ¡Ya no hay más tiempo que esperar!


REFERENCIAS

INEC. (2022, 20 de noviembre). Índice de Precios al Consumidor (IPC) Noviembre – 2022. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2022/Noviembre-2022/01%20ipc%20Presentacion_IPC_nov2022.pdf.

INEC. (2022, 21 de noviembre). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) – Indicadores Laborales – Noviembre, 2022. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2022/Noviembre_2022/202211_Mercado_Laboral.pdf.

Jorge Calderón
Jorge Calderón

Economista de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG). Magíster en Administración de Empresas de la Universidad Espíritu Santo (UEES) y master of Management de Tulane University (Nueva Orleans). Rector del Tecnológico Universitario Argos (Guayaquil Ecuador). Miembro del «Foro Libertad y Prosperidad» (Instituto Ecuatoriano de Economía Política), del Consejo Asesor Internacional de la ONG «Mujeres Líderes Políticas» (Capítulo Ecuador) y de la Junta Directiva del «Thomas Jefferson Institute for the Americas» de los Estados Unidos. Embajador de la ciudad de Guayaquil para Congresos y Convenciones por la Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil.

Empresario y consultor, se desempeña también como docente de posgrado de Escritura Académica, Análisis Económico Mundial y Metodología de la Investigación en diferentes universidades del Ecuador. Es además, analista y coach económico en varios medios de comunicación de su país y el mundo, y columnista permanente de la «Revista Comercio» de la Cámara de Comercio de Guayaquil y del «Diario Correo» (Machala Ecuador).

Artículos: 36

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín