DESPUÉS DE MIL PLANES, ¿POR FIN MARTE SE ENCUENTRA A NUESTRO ALCANCE?

Los bajos costos de lanzamiento han hecho viable una misión a Marte, pero las luchas políticas internas ahora amenazan el papel crucial de SpaceX.

En una Encuesta de YouGov/CBS realizada en junio de 2025, cerca del 65% de los estadounidenses expresó su apoyo a una misión a Marte. Recientemente, Elon Musk anunció de sus planes para que una nave espacial no tripulada llegue al “Planeta Rojo” para finales de 2026. “Si estos amartizajes salen bien, los amartizajes humanos podrían comenzar ya en 2029, aunque es más probable que sean en 2031”, expresó.

¿Finalmente, se harán realidad las ambiciosas visiones que diferentes presidentes estadounidenses y la NASA han proclamado durante las últimas décadas? Por otra parte, Musk afirma que se sorprendió a principios de la década del 2000 cuando visitó el sitio web de la NASA y no encontró ningún plan específico para explorar Marte.

Veinte años más tarde, ¿cómo se ven las cosas hoy? En una conferencia impartida en julio, Harry Jones, del Centro de Investigación Ames de la NASA, destacó una drástica reducción en los costos de lanzamiento, lo que ha hecho posible una considerable cantidad de cosas que durante mucho tiempo aparentaban ser inverosímiles. Hace poco más de un año, él escribió: “Pareciera que debe haber dificultades abrumadoras que impiden nuestra llegada a Marte. Todavía no lo hemos logrado, a pesar de que ha sido el objetivo de la NASA desde la misión Apolo. Carecemos de un plan detallado y viable. No hemos tenido suficiente financiación para lograr avances tangibles. Los planes para Marte suelen proponer el desarrollo de tecnología avanzada antes de que podamos comenzar la misión”.

Entre líneas, se percibe la frustración, dirigida no solo contra los políticos, sino también contra la propia NASA. Las misiones a Marte se han pospuesto una y otra vez durante más de cincuenta años. Sin embargo, nunca han faltado planes: se han concebido más de 1000 misiones a Marte desde la década de 1950, de las cuales más de 50 han cumplido rigurosos estándares científicos.

LAS BARRERAS TECNOLÓGICAS PARA LLEGAR A MARTE YA NO SON UN OBSTÁCULO

En su análisis, Jones concluye que ya no existen obstáculos. Identifica siete desafíos clave: 1) un entorno superficial hostil, 2) el rendimiento humano, 3) el soporte vital, 4) la atención médica, 5) la exposición a la radiación, 6) la reducción de la gravedad, y 7) los retrasos en las telecomunicaciones. Además, demuestra que existen soluciones viables para cada uno de ellos.

Un problema clave es el soporte vital. Los sistemas actuales, como los empleados en la Estación Espacial Internacional (EEI), se han diseñado para reciclar agua y oxígeno y preservar recursos valiosos. No obstante, Jones argumenta que “el soporte vital basado en el diseño del sistema de reciclaje de la EEI no es apropiado para Marte debido a su alta tasa de fallos y la frecuente necesidad de diagnóstico y reparación”. Un enfoque más efectivo, propone, sería combinar los suministros transportados a bordo con tecnologías de reciclaje más robustas.

Explica que la exposición a la radiación ya no es un problema insuperable, puesto que se podría utilizar un pequeño refugio seguro y blindado para proteger a los astronautas de las erupciones solares durante el viaje. Según Jones, unos tiempos de tránsito más cortos y el uso del regolito marciano para proteger el hábitat superficial igualmente reducirían el impacto negativo de los rayos cósmicos. Asimismo, destaca soluciones al problema de la gravedad reducida durante los vuelos espaciales y en el propio Marte, factibles gracias a la enorme disminución de los costos de lanzamiento, como una nave espacial giratoria que genere gravedad artificial y una rueda subterránea, también giratoria, en Marte.

Sin duda, una misión a Marte, y más aún una misión centrada en la colonización, como la que defiende Robert Zubrin en su magnífica obra The New World on Mars: What We Can Create on the Red Planet, se enfrentará a innumerables desafíos, tanto previstos como imprevistos.

Pero, después de mil planes, sin duda ha llegado el momento de actuar decisivamente. La drástica reducción de los costos de lanzamiento supone un cambio radical. SpaceX los ha reducido hasta un 95% en comparación con el programa del transbordador espacial.

RESUELTO EL PROBLEMA DE LOS COSTOS, SpaceX SE ENFRENTA A UNO NUEVO DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO

Ahora, ha surgido un nuevo riesgo de origen político. El apoyo previo de Elon Musk a Donald Trump eventualmente se debió, al menos en parte, a la esperanza de que Trump eliminara las trabas regulatorias y redujera la burocracia desmesurada que obstaculizó repetidamente a SpaceX durante las pruebas de sus cohetes Starship. Sin embargo, tras la disputa pública entre Trump y Musk, todo ha cambiado. Trump amenazó con invalidar los contratos de Musk con la NASA y afirmó que estudiaría la posibilidad de deportarlo a Sudáfrica.

Si bien probablemente nunca llegaría a ese punto, no se puede descartar la posibilidad de que Trump perjudique gravemente los planes de SpaceX. Por ejemplo, poco después de uno de sus altercados públicos con Musk, Trump retiró la nominación de Jared Isaacman como nuevo director de la NASA, con el pretexto de que había apoyado a los demócratas, aunque seguramente más por su amistad con Musk.

Musk parece haber cometido un error al involucrarse tanto con Trump, quien ha demostrado repetidamente lo rápido que el afecto puede convertirse en enemistad. Políticamente, parece que Musk, el empresario más brillante de los Estados Unidos, se ha marcado un autogol tremendo. Pero Trump no haría mal en recordar que, sin Musk, los Estados Unidos seguiría dependiendo de los cohetes rusos Soyuz para transportar astronautas estadounidenses a la EEI.

SIN SpaceX, LOS EE. UU. SE QUEDARÁ ATRÁS EN LA NUEVA CARRERA ESPACIAL

En 2024, SpaceX fue responsable de 134 de los 259 lanzamientos realizados a nivel mundial. Si SpaceX fuera un país, sería el principal en cuanto a lanzamientos, por delante de China, Rusia y Nueva Zelanda. Sin SpaceX, los EE. UU. ocuparía un mísero cuarto lugar.

Además, sin SpaceX, no habrá misiones a Marte en el futuro próximo. La alternativa de la NASA, el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS, por sus siglas en inglés), no solo es considerablemente más cara, sino que también lleva años de retraso. Los críticos han bautizado al SLS con desdén como el “Sistema de Lanzamiento del Senado”, porque es todo menos un programa espacial y es más un programa de empleo impulsado por senadores que buscan asegurar empleo en sus distritos electorales.

La exploración espacial privada es el “as bajo la manga” de los Estados Unidos en su carrera espacial con China, tal cual afirman Greg Autry y Peter Navarro –dos confidentes de Trump– en su libro Red Moon Rising. Ellos afirman: “Ganar la segunda carrera espacial depende totalmente del sector privado. No venceremos a China en una competencia de grandes programas gubernamentales; el espacio comercial es la mejor arma de los Estados Unidos”.

NOTA:

La versión original de esta columna apareció por primera vez en el medio norteamericano The National Interest.

Rainer Zitelmann
Rainer Zitelmann

Fráncfort Alemania (1957). Comenzó su carrera en el Instituto Central de Investigación en Ciencias Sociales de la Freie Universität Berlin (Universidad Libre de Berlín), y luego se convierte en Director de varias secciones de uno de Los principales diarios de Alemania: Die Welt. En 2000 funda su propia empresa, la cual consolida como líder del mercado en el campo de la consultoría de comunicación para empresas inmobiliarias alemanas, con una cartera de clientes que incluían a Ernst & Young Real Estate, CBRE y Jamestown. Vende su empresa en 2016 y desde entonces se centra en la investigación académica y la escritura de libros. En total ha escrito y editado 27 libros sobre historia, política, finanzas, entre otros, siendo de los más destacados “The Wealth Elite: A groundbreaking study of the psychology of the super-rich” (LID Publishing, 2018), “The Power of Capitalism: A journey through recent history across five continents” (LID Publishing, 2019), y recientemente, “In Defense of Capitalism” (Republic Book Publishers, 2023). Sus libros sobre la psicología del éxito y la creación de riqueza se han traducido a una gran cantidad de idiomas y han disfrutado de un éxito notable en China, India y Corea del Sur. También, es colaborador habitual de numerosos medios de comunicación europeos de prestigio, incluidos Neue Zürcher Zeitung en Suiza, The Daily Telegraph en Reino Unido y Frankfurter Allgemeine Zeitung en Alemania.

Obtuvo su primer doctorado en Historia en 1986 con honores “suma cum laude“ por su disertación sobre la influencia del socialismo en el pensamiento de Adolf Hitler, y el segundo, esta vez en sociología, en 2016, con su tesis sobre la psicología de los multimillonarios. Hoy por hoy, Zitelmann es una de las voces más influyentes del liberalismo contemporáneo.

Artículos: 29

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín