DEL NARCOTRÁFICO AL ESTADO | El “Cartel de los Soles” y el desafío económico venezolano

Venezuela enfrenta un momento crítico. El Cartel de los Soles, conformado por altos mandos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y redes criminales transnacionales, ha consolidado un sistema económico paralelo que infiltra la economía formal, limita la inversión legal y constituye un pilar de financiamiento del régimen. La recuperación del país depende de la salida del gobierno actual y la asunción del presidente electo, condición indispensable para abrir la puerta a un modelo económico sostenible, transparente y atractivo para el capital legítimo.

ECONOMÍA HÍBRIDA: LA INTEGRACIÓN DE FLUJOS ILÍCITOS

El “Cartel de los Soles” obtiene ingresos por tráfico de drogas, contrabando de combustible y alimentos, y minería ilegal de oro, coltán y diamantes. Según Transparencia Venezuela, los ingresos brutos del narcotráfico en 2024 alcanzaron los 8.236 millones de dólares, de los cuales se estima que el cartel generó entre el 40% y el 60%; gran parte de ese total se reinvierte en negocios locales, comercio, construcción y bienes raíces. Este mecanismo establece una economía híbrida, donde lo legal y lo ilegal se entrelazan: los capitales ilícitos mantienen los sectores productivos, distorsionan los precios, limitan la competencia y reducen los ingresos fiscales.

Tal fenómeno ha permitido que empresas locales, proveedores y proyectos de infraestructura operen parcialmente gracias al financiamiento ilícito, arraigando un sistema en el que los ingresos criminales funcionan como colchón financiero para sectores fundamentales del país, mientras desalientan la inversión extranjera y perpetúan la informalidad. La presencia del capital ilegal en sectores formales reduce la credibilidad de la economía ante los mercados internacionales y condiciona las decisiones de inversión.

OPERACIONES EN EL CARIBE & DEBILITAMIENTO FINANCIERO

En los últimos meses, agencias internacionales y gobiernos del Caribe han intensificado la presión sobre las rutas del tráfico de drogas y contrabando vinculadas al Cartel de los Soles. Intercepciones en puertos estratégicos, interdicciones marítimas y seguimientos financieros han comenzado a cortar el flujo de capital ilícito que alimenta al régimen.

Dichas operaciones no solo afectan la rentabilidad inmediata del cartel, sino que también ponen en jaque los ingresos del país, puesto que gran parte del financiamiento paralelo soporta las estructuras estatales y los pagos a actores clave dentro de la FANB y del aparato administrativo. De acuerdo con diversos analistas independientes, la reducción de estas operaciones puede disminuir en decenas de millones de dólares mensuales los recursos disponibles para el funcionamiento paralelo del Estado, generando presión sobre el déficit fiscal y las finanzas estatales.

TRANSICIÓN POLÍTICA: MOTOR DEL CAMBIO ECONÓMICO

El debilitamiento financiero del cartel refuerza la necesidad de un cambio de gobierno. La salida del régimen y la llegada del presidente electo son esenciales para implementar políticas de transparencia, regulación financiera y atracción de inversión legal. Solo un liderazgo legítimo permitirá desplazar gradualmente los flujos ilícitos, formalizar sectores productivos y reconstruir instituciones de impacto.

La credibilidad política es prioritaria para atraer inversión extranjera directa en sectores críticos como energía, minería regulada y agricultura, áreas que durante años han sido sustituidas por actividades informales o ilícitas. La confluencia entre el debilitamiento del crimen y la legitimidad política crearía un círculo virtuoso que puede devolver estabilidad y crecimiento económico al país, al tiempo que enviaría señales positivas a inversores globales sobre seguridad jurídica y retorno de capital.

IMPLICACIONES GEOPOLÍTICAS

Venezuela ha funcionado como un nodo central del narcotráfico regional, conectando redes criminales en Colombia, México y los Estados Unidos. La presión internacional sobre rutas en el Caribe no solo debilita al cartel, sino que reestructura las dinámicas de poder regional, disminuyendo la capacidad operativa de esas redes y dinamizando la cooperación en seguridad y comercio legal.

Para los inversores internacionales, este escenario representa una oportunidad de entrada temprana en los sectores más importantes bajo un marco regulatorio más seguro, con menor riesgo de corrupción y mayor transparencia. La TRANSICIÓN POLÍTICA consolidaría esta oportunidad, permitiendo la formalización de la economía y la reorientación de capitales hacia flujos legales.

UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA

El debilitamiento financiero del Cartel de los Soles, junto con un liderazgo político legítimo, abre una ventana única para reorientar la economía hacia la legalidad, atraer inversión extranjera, formalizar empleo y restaurar la confianza de los mercados internacionales. La transformación de Venezuela en una economía sostenible y competitiva depende de aprovechar esta combinación: presión internacional sobre las rutas ilícitas, transición política y capital legal entrando a sectores estratégicos.

El país tiene ante sí una oportunidad histórica para romper con décadas de dependencia de recursos ilícitos, afianzar una estructura económica competitiva, reducir la informalidad y fortalecer sus instituciones, garantizando estabilidad social, crecimiento perdurable y un papel determinante en la región.

Keylah Dugarte
Keylah Dugarte

Analista económica y política venezolana, con amplia experiencia en sectores estratégicos como la banca central, las telecomunicaciones, la energía y el petróleo, donde se ha especializado en análisis económico, planificación estratégica y gestión financiera. Radicada en Argentina desde 2018, ha desarrollado una visión integral sobre el impacto de las políticas económicas en el desarrollo empresarial y la competitividad. Como especialista y miembro de Vente Venezuela, así como LOLA Buenos Aires Chapter Leader (LOLA Argentina), centra su labor en la promoción del liderazgo femenino, la defensa de los valores liberales y el fortalecimiento de entornos empresariales basados en la igualdad de oportunidades, la autonomía económica y la construcción de mercados dinámicos y sostenibles.

Artículos: 1

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín