EFECTOS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA: un ensayo en contra de la xenofobia y las restricciones de la libertad

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la diáspora venezolana es la crisis migratoria más grande que se ha registrado en el hemisferio occidental en los últimos 50 años. Estos, huyendo del brutal socialismo bolivariano, han impactado en todas las dimensiones de la economía colombiana, principalmente, por el corto plazo del choque poblaciona.

Ahora que se han reducido las restricciones para la circulación de extranjeros hacia Colombia, volveremos a ver picos de inmigración masiva, ya que la poca oferta y demanda que hay en Venezuela, se ha visto socavada por las cuarentenas y la disminución de la demanda global de petróleo. Por lo cual, se amerita hacer un análisis desde la libertad, en conjunción con un estudio presentado por el Banco de la República [1].

DATOS DE LA INMIGRACIÓN

Antes del 2015, se observaban menos de 200.000 migrantes provenientes de Venezuela, ya que el socialismo de Chávez aun podía seguir subsistiendo por los altos precios del petróleo. Tras la crisis de estos en 2016, empieza el éxodo masivo de venezolanos, que alcanzaba los 1.6-1.8 millones de refugiados en el territorio colombiano hacia el tercer trimestre de 2019. Eso, sin dejar de lado los 300-600 mil colombianos que regresaron, y los más de 4.5 millones que entran y salen del territorio [1].

La gran mayoría de los migrantes se encuentran entre los 15-30 años, es decir, en edades altamente productivas, y algunos con educación media o básica. Por otra parte, otros refugiados fueron personas que antes y durante el socialismo, ocupaban altos cargos en empresas y tenían negocios prósperos, y con sus ahorros, lograron escapar de ese infierno, dado también que gozaban de un mayor poder adquisitivo y poseen un nivel educativo más alto.

AFECTACIONES EN EL MERCADO LABORAL Y EL CONSUMO

Por el gran impacto en el corto plazo de la inmigración, la oferta en el mercado laboral ha aumentado en todos los sectores productivos, tanto en el mercado formal como en el informal, ya que las dinámicas de ambas economías siempre han sido muy similares, sin dejar de lado que la economía venezolana fue durante un largo tiempo más fuerte que la colombiana.

También debemos considerar que este choque poblacional, naturalmente proviene de la mano con un aumento de la demanda de consumo de productos y servicios producidos en el país, por lo cual, el comportamiento de este consumo podría atenuar los efectos de baja de salarios y de desempleo.

Sin embargo, por las remesas enviadas por los migrantes hacia Venezuela –para mantener a sus familiares subyugados al socialismo– y por el tipo de trabajos informales y su nivel de ingresos, los migrantes no tienen un poder adquisitivo sustancial. En consecuencia, el consumo no es lo suficientemente alto para atenuar los efectos que tiene el choque en la oferta laboral.

Teniendo en cuenta que los migrantes en el mercado informal ofrecen sus servicios a un precio menor que el de los colombianos (a veces por debajo del salario mínimo), se genera un desincentivo en la fuerza de trabajo local por participar en el mercado laboral, haciendo que el desempleo en las áreas informales crezca, mientras que el desempleo en las áreas formales se mantiene relativamente estable.

IMPLICACIONES FISCALES

Las políticas colombianas frente a la huida de los venezolanos del socialismo han sido muy solidarias, ya que se ha incluido a los migrantes en programas de salud, educación, atención a la infancia, entre otros.

La afectación fiscal es importante, ya que la gran mayoría de migrantes que participan en estos programas, son parte del sector informal, el cual no ofrece prestaciones sociales y no aporta en gran medida al recaudo de impuestos, por lo que casi el 1% del PIB se está destinando en el corto plazo a cubrir estas políticas (2020-2022).

EMPRENDIMIENTO Y CREACIÓN DE EMPLEO

Como la gran mayoría de industrias en Venezuela fueron expropiadas o destruidas por el socialismo bolivariano, las personas que trabajaban y tenían negocios en estas áreas, traen todo su talento e ideas a Colombia, lo cual en el corto plazo, mientras estabilizan sus ingresos, no se verá reflejado, entretanto que en el largo, cuando hayan consolidado un ahorro, las posibilidades de creación de nuevos negocios e industrias desarrolladas por migrantes tienen un gran potencial para el crecimiento de todos, algo similar a lo sucedido en los Estados Unidos con la inmigración europea a finales de la Primera Guerra Mundial.

UN LLAMADO A LA LIBERTAD

Para concluir, debemos tener en cuenta que esta migración no será temporal, sino permanente, aunque ya hemos superado los picos, en Venezuela habrá socialismo para rato. Por consiguiente, debemos abrir nuestras mentes y nuestros corazones hacia los migrantes. Esta gran migración nos puede afectar en el corto plazo, pero si damos una mirada hacia el largo, las posibilidades de crecimiento son enormes.


TRABAJOS CITADOS

[1] Publicaciones Banco de la República. (9 de Octubre de 2020). Ensayos sobre Política Económica No. 97 – Migración desde Venezuela en Colombia: caracterización del fenómeno y análisis de los efectos macroeconómicos. Recuperado el 21 de Octubre de 2020, de Banco de la República (banco central de Colombia): https://doi.org/10.32468/espe.97

Nota

Este articulo fue escrito por José Guillermo González Olave: Estudiante de Economía y Mercadeo, y columnista Invitado a El Bastión.

Puedes seguirlo en:

Columnista Invitado
Columnista Invitado

Espacio exclusivo para los grandes invitados a escribir en EL BASTIÓN: Tu resguardo para la crítica y el análisis, y la libertad de arte y expresión.

Artículos: 43

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín