NOTA:
La primera parte de esta entrega puede leerla AQUÍ.
ARGUMENTOS EN CONTRA
Entendiendo la “Trampa de Pobreza”
En el mundo de la economía se debaten mucho las diferentes perspectivas de cómo lograr el desarrollo del tercer mundo. Si queremos dividir estas opiniones en diferentes escuelas de pensamiento podemos separar toda la disciplina en dos. Tenemos personajes como Jeffrey Sachs quien propone la idea de que el mundo en desarrollo se encuentra repleto de “Trampas de Pobreza” (Imagen No. 1).
Según dicha teoría, los países en desarrollo están atrapados en un constante intento de salir adelante, pero por condiciones externas a su esfuerzo también están condenados al fracaso (enfermedades, recursos, ahorros, entre otros).
En el anterior gráfico observamos tres puntos y tres líneas. Cada punto representa el ingreso de un individuo dentro de un país, ciudad o comunidad. La línea roja es nuestra proyección de ingresos (aproximación de cuánto ganará un individuo durante su vida), mientras las líneas azules representan los movimientos estimados del individuo a lo largo de la línea roja. Empezamos desde el punto B como punto de inflexión. Entendemos de esta forma que un individuo cuyos sus ingresos hoy están a la izquierda del punto B tendrán una trayectoria hasta llegar al punto A, lo cual significa que dicho individuo estará condenado a que sus ingresos se reduzcan a lo largo de su vida llevándolo a mantenerse en la pobreza. A su vez, alguien nacido a la derecha del punto B se moverá a lo largo de la línea roja hasta llegar al punto C donde se vive fuera de la pobreza. Para Sachs y esta escuela de pensamiento, la única forma de sacar a los países de la trampa de pobreza es con donaciones de capital inmensas que permitan empujar los ingresos de estos hacia un punto a la derecha del punto B.
Economistas que se asocian a tal escuela de pensamiento critican las ideas de Hernando de Soto en relación con su postura a las donaciones y su aparente fracaso. A diferencia de este autor, ellos argumentan que los fallos de los Estados se deben a que no han dirigido suficientes recursos para generar el impacto necesario de cambio. Las instituciones en estos países, para ellos, fracasan por no tener suficientes fondos (trampas de pobreza) y no permiten el desarrollo; para de Soto, las instituciones fallan porque están sobre-reguladas y son débiles, por lo tanto, el país no se desarrolla.
CONCLUSIONES
La verdad, yo me asocio con las ideas de Hernando de Soto mucho más que con las propuestas de Jeffrey Sachs. La historia de las donaciones foráneas a países en desarrollo siempre han dejado mucho que desear. La data y estudios proporcionados por de Soto nos demuestran cómo las instituciones han afectado el desarrollo de sus propios países con grandes barreras de entrada y penalizando la legalidad. Es importante generar instituciones fuertes, no con regulaciones sino con fuerza de adaptación a las necesidades de propiedad de sus habitantes y al manejo de información rápido para facilitar las transacciones, dirección y organización del capital. Los que mantenemos un contacto y una vida con la realidad latinoamericana no somos ajenos a estos problemas, pues los vemos todos los días. Cada día existen más negocios informales que fácilmente pudiesen aportar a la sociedad –aún más de lo que ya lo hacen–. Hoy por hoy, el costo de oportunidad que la informalidad genera es inmenso, y gracias a la investigación de Hernando de Soto tenemos cifras exactas de cuánto es. Mientras más conocimiento tengamos de estos temas, más poder tenemos para elegir representantes que aboguen por el beneficio de todos nosotros.
La economía siempre es un tema bastante extenso y difícil de explicar para algunos, por eso esta columna repartida en dos entregas la hice con mucha intención a detalle y simplificando varios términos técnicos con el fin de hacerla digerible a todo tipo de lector. Es mi intención que usted sr. lector entienda estos conceptos que podrían ser complicados a primera vista, pero que tienen un impacto muy grande en nuestro día a día. La visión del mundo en desarrollo de Hernando de Soto, como muchos economistas y políticos liberales que comulgan con esta, es una visión positiva de la capacidad de nuestros países para solucionar y desarrollarnos por nuestra propia cuenta. De hecho, ya todo está listo para esto, simplemente hay que desbloquear la riqueza que en este momento se encuentra estancada. Yo veo con optimismo el futuro de América Latina con cada vez más personas interesadas en las ideas de la libertad, tanto a nivel económico como social, y es nuestra responsabilidad seguir avanzando para lograr el desarrollo de nuestra región.
REFERENCIAS
de Soto, H. (2000). El misterio del capital: por qué el capitalismo triunfa en Occidente y fracasa en el resto del mundo. (1ª ed.). Planeta Perú.