¿CÓMO SALIR DE LA TRAMPA DE LA POBREZA?: EL CASO DE INDIA

La pobreza: el mayor enemigo de la agenda gubernativa en los países en vía de desarrollo. Y no, no hay que ser buenistas y políticamente correctos para resaltar este problema. Y no, tampoco entraremos en la aburrida discusión por la igualdad. Hoy pretendemos caracterizar brevemente el problema y resaltar propuestas para salir del hueco.

La pobreza puede ser definida de una forma objetiva y una subjetiva, haciendo comparaciones con puntos de referencia. Objetivamente, podría definirse como la incapacidad de satisfacer las necesidades mínimas. Subjetivamente, se me antoja complicado, porque una persona de la clase media de un país como Colombia podría ser considerado como pobre en comparación con un país europeo por contar con un flujo de caja libre lo suficientemente amplio para costearse viajes, artículos de alta tecnología, inversiones, entre otros, en relación con el estándar (referencia de las definiciones tomadas, AQUÍ).

CINCO CLAVES PARA ESCAPAR DE LA POBREZA, SEGÚN EL CEO DE PLATZI

Freddy Vega, el CEO de la startup tecnológica Platzi y nuevo rockstar del emprendimiento digital en Colombia, dijo recientemente para Forbes (enlace AQUÍ) que, de acuerdo a su criterio, las cinco claves para superar la trampa de la pobreza en Latinoamérica son:

  1. Seguridad alimentaria. Dado que la pobreza pide en un primer momento solucionar necesidades básicas, es imperativo que ese porcentaje de niños, adultos y ancianos que no cuentan con al menos dos comidas al día se les facilite un sustento para ello. Para aquellos que se encuentran en edad de trabajar, el mejor subsidio es un empleo; para los niños y adolescentes provenientes de un núcleo familiar que los desampara por cualquier razón, corresponde educación y plan de alimentación escolar.
  2. Pasión por leer. En este punto es clave la evidencia. Año tras año las pruebas PISA dejan mal situados nuestros sistemas educativos escolares, y una de las claves es el bajo volumen de lectura y su baja comprensión, algo básico para un profesional que quiera competir en el mundo (fuente AQUÍ).
  3. Computación y acceso a Internet. La conectividad a internet es clave y es la ventana de los ciudadanos hacia el mundo, pues constituye la oportunidad de hacerse partícipes de un mercado laboral que ahora trabaja de forma remota para empresas en otros países –por ello, presentamos total rechazo al presunto caso de corrupción en el Ministerio TIC en cabeza de Karen Abudinen (fuente AQUÍ)–.
  4. Una alternativa a la escuela secundaria. En Colombia se ha tejido un sistema de educación que tiene por deporte lanzar profesionales sin importar qué tan útiles sean para el mercado laboral. Las universidades públicas en mayor medida, y las privadas medianamente, han ignorado las necesidades del mercado laboral del país y del mundo; por ello plataformas como Platzi representan una revolución en el modo como se hacen las cosas.
  5. Aprender inglés. Poco o nada hay que decir en este punto. El nivel de inglés de una población es una estrategia para atraer inversión extranjera directa y, con ello, mucho empleo formal. La evidencia lo demuestra.

MEDIDAS DISRUPTIVAS: DE UNA ECONOMÍA LINEAL AL VALOR AGREGADO

El portal BBC Mundo en su artículo Por qué en Colombia se necesitan 11 generaciones para salir de la pobreza y en Chile 6 (fuente AQUÍ) presenta un panorama general de la pobreza para Latinoamérica. Sin embargo, lo aborda desde los estándares de la desigualdad y no de cuántas personas viven mejor que hace 20 años. Pero lo que se rescata de este análisis es un llamado a construir políticas realmente disruptivas, diferentes a seguir una economía muy lineal como la agraria o la manufacturera. El valor agregado es la clave.

Y no, para generar valor agregado no necesitamos ser Taiwán con su megacorporación TSMC. Como primera medida, debemos dejar de ser campesinos montados a burro y zapateros que fabrican calzado a mano. Y para ello, pretendemos exponer la prueba fehaciente que no necesitamos gran capital para comenzar, sino una generación dispuesta.

El Caso India

El caso del subcontinente Indio es fascinante por donde se le mire. Es la historia de un país que por el tamaño de su población, sumado a una fuerte influencia religiosa, se ha visto con dificultades para salir de la pobreza. No obstante, hace más de 30 años, visualizaron que debían trascender de ser campesinos a protagonistas de las tecnologías de la comunicación e información, y todo ello gracias a apuntarle hacia donde va el mundo.

Al respecto, el diario El País de España en una nota de 2005 (fuente AQUÍ) ya nos resaltaba cómo este país ingresó en la meca de la tecnología por apostarle al alto valor agregado de las labores:

Desde los años noventa, India ha experimentado un espectacular desarrollo determinado por el auge de las nuevas tecnologías hasta el punto de convertirse en el primer exportador mundial de software y servicios informáticos. También es el país con mayor número de ingenieros cualificados y el tercero con mayor reserva de mano de obra tecnológica. Todo ello lo sitúa entre uno de los cinco países con mayor potencial para la inversión extranjera, según la última entrega de las Notas de Análisis y Prospectiva de la Fundación AUNA.

Incluso antes del inicio del milenio, el diario El Tiempo (fuente AQUÍ) visibilizaba los resultados de apostarle a unas condiciones de país propicias para crear riqueza directamente a su población y con muy poco capital. Lo curioso es que se ignoró esta medida en nuestro país:

La industria del software en ese país generará muchos empleos en los años venideros. India, más que cualquier otro país en vía de desarrollo, está tomando ventaja y se convertirá en un exportador grande de programas para computador. Es muy probable que se convierta en una superpotencia en el área.

Incluso en el famoso canal de actualidad geopolítica Visualpolitik (enlace AQUÍ), se refirieron a la revolución que vivió India hace más de 20 años, en donde identificaron lo tarde que habían llegado a la industria del hardware, con todas las gigantescas inversiones en infraestructura que ello implicaba, haciendo alusión a los “tigres asiáticos”, y lo apostaron a un segmento de alto valor agregado con baja inversión: un ejemplo para Colombia y Latinoamérica.

¿En dónde se sitúa Latinoamérica?

Un estudio publicado por CEPAL (referencia AQUÍ) evidencia la oportunidad que genera apostarle a la industria de las tecnologías y comunicaciones. En esa ocasión mencionaron:

La comercialización de servicios relacionados con las tecnologías de la información (TI) ha alcanzado creciente importancia en el comercio internacional debido a la rápida difusión de nuevas tecnologías y modelos de negocios. Con las oportunidades tecnológicas generadas por Internet y las presiones competitivas del proceso de globalización, las empresas multinacionales han buscado nuevas ubicaciones para sus centros de software y servicios. Los beneficios que buscan con las nuevas operaciones deslocalizadas en el exterior son reducir costos y acceder a nuevas tecnologías y recursos humanos calificados.

Y esto es, básicamente, el llamado de la comisión de promoción del desarrollo más importante para Latinoamérica desde 2009: a priorizar la economía de alto valor agregado como una gigantesca oportunidad que iba a representar el trabajo remoto, algo que once años más tarde se masificó con la pandemia provocada por el virus COVID-19.

COMENTARIOS FINALES

La pobreza es claramente un enemigo latente en Latinoamérica como una zona de países en vía de desarrollo. Por ello, el sentido del presente artículo no es más que evidenciar una necesidad de girar hacia una economía donde exportemos un bien o servicio de alto valor agregado y salgamos de aquellas propuestas de hacer más de lo mismo. ¡Sí, lo mismo!, para que los pobres superen su piso social en un rango entre 6 y 11 generaciones.

El caso India muestra un país que le apostó a facilitarle a su población acceder a una fuente de ingreso de alto valor agregado con tan solo un promedio de cinco años de preparación. Pero esos años de preparación se han reducido con plataformas educativas online para el aprendizaje de habilidades para el desarrollo tecnológico y el inglés.

Mi reflexión final: sigues pensando que apostarle a agendas políticas que perfilan a Colombia como un país con vocación agrícola, ¿nos sacarán de la pobreza?

Kevin Pacheco Del Castillo
Kevin Pacheco Del Castillo

Barranquillero. Abogado y Administrador de Empresas con más de siete (7) años de experiencia en derecho empresarial y administración inmobiliaria. Miembro fundador de la Corporación PrimaEvo.

Artículos: 59

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín